• Skip to main content
  • Skip to footer
Gobierno de Aragón
  • Área interna
  • Transparencia
  • Perfil del contratante
  • Compromiso Social
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Qué es Corporación
    • Órganos de Gobierno
    • Misión
    • Visión de futuro
    • Objetivos
    • Localización
  • Agenda
  • Noticias
    • Actualidad
    • Sala de prensa
    • Hemeroteca
  • Empresas participadas
  • Informes
You are here: Home / Noticias / Más de 70 empresas participan de la jornada de Arex sobre la tecnología blockchain aplicada al comercio internacional
Más de 70 empresas participan de la jornada de Arex sobre la tecnología blockchain aplicada al comercio internacional

Más de 70 empresas participan de la jornada de Arex sobre la tecnología blockchain aplicada al comercio internacional

12 noviembre, 2020

  • La jornada organizada por la empresa pública, en colaboración con BlockchainAragón, ha evidenciado las ventajas de esta herramienta que permite compartir los datos de forma segura debido al contacto único y directo entre los implicados
  • El webinar ha sido el primer evento fruto de la firma del acuerdo de colaboración entre Arex y BlockchainAragón la semana pasada

La inexistencia de intermediarios, una mayor transparencia o la reducción en los tiempos de ejecución son algunas de las muchas ventajas que ofrece la tecnología de bloques –blockchain– en las relaciones comerciales internacionales. “Ejemplos y claves para aplicar la tecnología blockchain en el comercio exterior” es el título del webinar organizado este jueves por la empresa pública Aragón Exterior (Arex), en colaboración con BlockchainAragón, para dar a conocer el amplio abanico de posibilidades de esta incipiente tecnología.

El evento ha permitido a 70 participantes de empresas aragonesas conocer la aportación de las “Tecnologías de Registro Distribuido” (blockchain) de la mano de Daniel Labeaga, presidente de BlockchainAragon, como también de Paula Pascual, vicepresidenta de la asociación, y Juan José González, Keyhash de Industria 4.0 en esta entidad.

Los tres expertos han ofrecido una amplia visión de la situación actual de esta particular tecnología y sobre cómo se va implantando. Esta cadena de bloques, conocida genéricamente como blockchain, recibe este nombre porque almacena y transmite datos en paquetes llamados “bloques” que están conectados entre sí en una cadena digital. En los procesos de internacionalización “ofrece la posibilidad de poner en una misma plataforma solo la información de los actores que intervienen para simplificar y reducir la falta de fluidez”, ha explicado Labeaga. En el desarrollo de negocio internacional, este mecanismo permite compartir información de forma 100% segura debido a que el contacto entre las partes es único y directo y dado que “de una forma convencional, los datos utilizados se compartirían entre numerosos agentes e intermediarios”, ha asegurado el experto.

La desintermediación y descentralización que aporta el uso del blockchain genera un impacto directo y consigue reducir los costes y el tiempo. Por su parte, Juan José González ha añadido que “no solo se produce una reducción de costes mediante la eficiencia en las cadenas de valor, sino que también se logra generar nuevos ingresos al eliminar barreras operacionales que imposibilitan la puesta en marcha de nuevos servicios y aplicaciones”.

En los procesos de negociación internacional se implican numerosas y diferentes partes, cada una con sus propios intereses y con diferentes marcos regulatorios. Por ello se ha generado la necesidad de un registro fiable, objetivo e inalterable en las operaciones que, cuando se aplica la cadena de bloques, genera una mayor confianza en los agentes implicados. González ha explicado que esta tecnología no es válida en cualquier tipo de negocio, sino en aquellos que supongan un proceso complejo, manual y lento, y en el que intervengan gran variedad de intermediarios, como es el caso del comercio exterior. El experto ha concluido que el “blockchain es el medio adecuado para asegurar los procesos comerciales en los que hay que compartir grandes cantidades de datos porque aporta facilidad y agilidad en operaciones financieras, garantías de pago, etc.”. Por su parte, Paula Pascual ha insistido en que no generaría ninguna rentabilidad para aquellas operaciones sencillas y rápidas en las que opera un reducido número de agentes.

Durante la jornada organizada por Arex se ha revelado que la confidencialidad, la gestión de la identidad y la resolución de conflictos dentro de estas plataformas son cuestiones que han inquietado a los asistentes del webinar. Tal y como ha explicado Pascual, este tipo de aplicativos emplean mecanismos criptográficos de seguridad para acceder, firmar y cifrar las transacciones. Sin embargo, la vicepresidenta de BlockchainAragon ha aclarado que “la regulación completa está por venir porque, por ejemplo, en la Unión Europea existe un vacío legal en varios aspectos y a los que hoy en día no se podría dar respuesta”.

Finalmente, los ponentes del seminario han ofrecido a los asistentes varios casos prácticos sobre el uso que esta tecnología posibilita en sectores totalmente diferentes y las posibilidades que ofrecen diversas aplicaciones creadas para su uso.

El webinar organizado por Arex y BlockchainAragon, en colaboración con Ibercaja Banco, ha sido el primer evento que se ha celebrado tras la firma del acuerdo de colaboración entre ambas entidades la pasada semana.

www.aragonexterior.es

Footer

Copyright © 2017 Corporación Empresarial
Pública de Aragón, S.L.U.
Todos los derechos reservados
Tlf: +34 976 797 909
Fax: +34 976 218 974
Email: info@aragoncorporacion.es
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Canal de denuncias | Política General de Cumplimiento
  • Correo electrónico
  • Área interna
  • Transparencia
  • Perfil del contratante
  • Compromiso Social
Corporación Empresarial Pública de Aragón
Administrar el consentimiento de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Puede obtener más información sobre las cookies, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de Cookies.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Ver preferencias
{title} {title} {title}