La Ciudad de la Justicia, que se instalará en los antiguos pabellones de las Comunidades Autónomas y empresas de la Exposición Internacional de 2008, agrupará todos los órganos judiciales unipersonales de Zaragoza en un único espacio, poniendo fin así a la actual dispersión de sedes y favoreciendo, por tanto, un servicio más eficaz y ágil para el ciudadano.
Los consejeros de Economía, Hacienda y Empleo, Alberto Larraz, y de Política Territorial y Justicia, Rogelio Silva, han presentado esta mañana el proyecto de remodelación de los antiguos edificios Expo, que albergarán en el plazo de dos años unas modernas instalaciones judiciales que permitirán agrupar los juzgados que, en la actualidad, se distribuyen en siete espacios diferentes:C/ Lagasca, C/ Dr. Fleming, Avda. Pablo Gargallo, C/ Coso, C/ Alfonso, C/ Convertidos y plaza del Pilar.
El proyecto, que ha sido redactado por el Estudio Lamela Arquitectos y MASTER Ingeniería y Arquitectura bajo la dirección de los Servicios Técnicos de Expo Zaragoza Empresarial con la supervisión de la Dirección GENERAL de Administración de Justicia, comprende una superficie total construida de 49. 237 metros cuadrados más la correspondiente a aparcamientos: 351 plazas (217 en Edificio Ranillas y 134 edificio Ebro 1).
A la hora de redactar el proyecto, los autores han tenido en cuenta la necesidad de poner en marcha la Nueva Oficina Judicial:una nueva forma de organización de los juzgados que gira en torno a la denominada Unidad Procesal de Apoyo Directo (UPAD) y de los Servicios Comunes como ejes de los juzgados. Esto supone una reorganización de los recursos humanos y, por lo tanto, una redistribución espacial del ámbito físico con espacios amplios y flexibles para los Servicios Comunes y la configuración de pequeñas unidades de despachos para los jueces, secretarios y funcionarios que componen las UPAD.
Por otro lado, en el diseño se ha valorado también que la Ciudad de la Justicia tiene un funcionamiento complejo puesto que combina ámbitos completamente públicos con recintos y circulaciones de máxima seguridad. Desde el punto de vista arquitectónico se ha buscado – con un diseño lógico y sencillo, un adecuado sistema de señalización y un código de colores– la claridad compositiva y de planteamientos para que el usuario sepa, a SIMPLE vista, circular por la Ciudad de la Justicia.
El también presiente de la sociedad Expo Zaragoza Empresarial y de la Corporación Empresarial Pública a la que ésta está adscrita, Alberto Larraz, ha incidido en el hecho de que la Ciudad de la Justicia supone un nuevo foco de actividad para Zaragoza. La puesta en marcha de estas instalaciones judiciales, que se completarán en el plazo aproximado de tres años con nuevos negocios y sedes empresariales, convertirá el antiguo recinto Expo en una nueva área de actividad, con el consiguiente beneficio económico para la capital aragonesa.
En el transcurso de la presentación, el consejero Silva ha destacado la importancia de esta inversión, que permitirá la adecuación de los espacios Expo de manera que, lo antes posible, se podrán solucionar las carencias que presentan los inmuebles transferidos de Justicia y asegurar, así, la adecuada y futura dotación de los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Zaragoza, lo que redundará en beneficio de los ciudadanos y de los propios empleados y colectivos de la Administración de Justicia. Además, ha destacado que para el Departamento supondrá un ahorro de alquileres de más de 26 millones de euros desde el año 2013 hasta 2025.
El proyecto
La Ciudad de la Justicia se configura con una superficie aproximada sobre rasante de 49. 237 metros cuadrados distribuidos en dos edificios:Ranillas y Ebro 1. El primero de ellos albergará la jurisdicción penal y los órganos representativos y generales. Los juzgados NO penales se ubicarán en el Ebro 1. Ambos inmuebles estarán unidos por una cubierta común, también en el sótano por medio de un recinto delimitado y de acceso restringido que se destinará a aparcamiento, archivos, instalaciones y cédula de seguridad.
En planta baja, el espacio que se desarrolla entre ambos será un atrio porticado, cubierto y de gran altura al cual llegará el ciudadano para conducirle hacia uno u otro edificio por medio de un sistema de información GENERAL ubicado en dicho atrio. Desde este espacio se organizarán todos los flujos de personal y visitantes por lo que se ha diseñado un claro sistema de señalización clara, apoyada por un sencillo y eficaz código de colores fácilmente identificables.
En el diseño se ha tenido especialmente en cuenta el sistema de circulaciones públicas y privadas, concibiendo un primer nivel, de planta baja y primera, en donde se construye una gran pieza que reúne salas de vista y queda envuelta por una corteza exterior pública, en el gran hall/vestíbulo, de dos plantas de altura. En el corazón de este bloque se organizarán las circulaciones restringidas, por un lado de presos y detenidos, procedentes de la célula de seguridad del sótano, y por otro de magistrados/fiscales/secretarios desde las UPAD y plantas superiores.
Con respecto a las plantas segundas y terceras, se diferencian de nuevo las circulaciones de público y de funcionarios. Estas plantas se adaptan a la estructura de la Nueva Oficina Judicial con despachos destinados a magistrados y secretarios y espacios que agrupan a los funcionarios de cada UPAD, según el reparto o composición para la jurisdicción correspondiente. Contarán también con una serie de espacios amplios, denominadas oficinas paisaje, para la ubicación de un gran número de funcionarios y los correspondientes secretarios de los servicios comunes. El acceso del público estará restringido y controlado por lo que se han previsto una serie de salas en las que se podrán reunir, con accesos independientes desde circulaciones privadas o públicas, magistrados, secretarios y funcionarios con el público autorizado.